
A traves de esta imagen podran conocer la ubicación que tienen los puebos anteriormente relatados...
Ubicación; Vivían en el territorio insular de tierra de Fuego.
Sistema de vida: Practicaban la caza, la pesca y la recolección de frutos, hongos y raíces silvestre. Vestían sus cuerpos con pieles de Guanaco y de zorro y cuando nevaba cubrían sus pies con cuero.
Viviendas: Sus viviendas estaban hechas de de cueros cosidos entre sí.
Para Recordar: Practicaban una ceremonia muy particular, mediante la cual los hombres adolescentes se convertían en adultos ante los ojos de la comunidad.
En la actualidad viven principalmente en Puerto Edén. Pero varios han migrado hacia Punta Arenas y Puerto Natales.
Sistema de Vida: Constantemente se cambiaban de lugar para encontrar alimentos. Comían mariscos, como erizos, cholgas y lapas. Las mujeres en las encargadas de sacarlos del mar, pudiendo permanecer hasta una hora sumergidas en las frías aguas del Sur. En la actualidad, la construcción de canoas sigue siendo importante, dado que les permite desplazarse para aprovisionarse de leña tener acceso a los barcos en tránsito.
Viviendas: Construían sus embarcaciones con cortezas de árboles, siendo lo suficientemente amplias como para trasladar a una familia formada por el marido, un ao dos esposas, un par de hijos y un perro doméstico. Cuando pasaban varios días en tierra firme construían cosas en forma de colmena, con armazón de ramas recubierto de pasto y cueros.
Para recordar: Para protegerse del frío cubrían sus cuerpos con grasa de lobo marino, lo que explica por qué prácticamente no usaban ropa.
Sistema de Vida. Cazaban guanacos, zorros y ñandúes utilizando arcos y flechas.
Usaban boleadoras cuando querían mantener su presa viva para domesticarla. Vivían en pequeños grupos y todos tenían diferentes labores: mientras los hombres cazaban los animales, las mujeres recolectaban agua y leña los niños capturaban roedores y recogían huevos. Pintaban sus cuerpos con una gruesa capa de arcilla y grasa animal para protegerse del frío.
Viviendas: Cuando se trasladaban de un lugar a otro llevaban sus viviendas con ellos; las hacían uniendo grandes piezas de cuero, al estilo de una carpa.
Para recordar; Los tehuelches fueron llamados patagones por los españoles, ya que dejaban enormes huellas de sus pies en la arena de las playas porque se los envolvían con pieles de guanaco.
Ubicación: Vivían en la región de Aysén, entre el archipiélago de las guaitecas y el de los Chonos.
Sistema de Vida: Se dedicaban a la pesca y a la caza de lobos marino. Se organizaban en bandas muy pequeñas a nivel familiar. Eran grandes navegantes. Los hombres conducían las embarcaciones, mientras las mujeres pescaban y buceaban para recolectar mariscos. Rasgos de su cultura, por ejemplo la manera de trabajar la madera, permanecen hasta el dá de hoy especialmente en Chiloé.
Viviendas: Mientras navegaban vivían en sus embarcaciones y cuando estaban en tierra instalaban estacas cubiertas con cueros o, simplemente, buscaban cavernas naturales.
Para recordar: Las embarcaciones se llamaban Dalcas. Estas eran tres tablones que habían sido curvados con agua y con fuego, y que estaban unidas entre sí mediante fibras vegetales.
Los Mapuches (gente de la tierra) se dividen en distintos grupos según el lugar en que habitan, como los Picunches (gente del Norte) los Hilluches (gente del Sur) y los Pehuenches (localizados al este).En la actualidad muchos se han trasladado hacia otras partes de Chile, principalmente a
Sistema de Vida.: Fueron agricultores, ganaderos y cazadores. Eran a artesanos que fabricaban hermosos textiles (tejidos) y utensilios de cerámica. Con la llegada de los españoles perfeccionaron la platería. Fabricando hermosas joyas.
Se distinguieron además por der guerreros, opiniendo gran resistencia a la opresión española.
Viviendas: Originariamente vivían en rucas hechas con postes de madera recubiertos de paja o totora. En el centro, el fogón, donde se cocinaba, y el techo tenía un orificio por donde salía el humo.
Organización Social: La sociedad se organizaba en grandes grupos familiares, llamados Clanes. En tiempos de guerra elegían un segundo jefe que debía organizar a los hombres en la defensa de su pueblo. Este cuerpo se llamaba Toqui.
Dato Curioso: El ola Machi se encarga de dirigirlas principales ceremonias del pueblo mapuche, especialmente el Machitún (para sacar los malos espíritus) y el guillatún (para atraer las buenas cosechas y las lluvias).